



Liberto de la Religión
El Inestimable Placer de Ser Un Librepensador
Descripción editorial
“No quiero creer, quiero saber.” — Paulo Bitencourt
Visite: rebrand.ly/librepensamiento
“Uno de los libros más importantes de la actualidad, frente al vertiginoso crecimiento del fundamentalismo cristiano que socava la separación entre Iglesia y Estado, pilar esencial de la democracia y libertad de conciencia.” — C. Buarque
★★★★★ Excelente! «Paulo Bitencourt es la voz de la razón que clama en el desierto intelectual de un país que está siendo transformado en un Afganistán evangélico.» (L. Karnal)
★★★★★ Defensa apasionada de la razón. «Es lindo ver la lucidez con que el autor diseca esa enfermedad infecciosa llamada religión, exponiendo camada tras camada del cadáver a la luz de la razón. Es impresionante el modo como presenta un volumen asombroso de hechos sin jamás ser aburrido, a menudo incluso apelando al buen humor. Una lectura inspiradora y vigorizante.» (A. P. Ferreira)
★★★★★ Un libro de cabecera. «Paulo Bitencourt muestra una argumentación de lógica impecable, bien fundamentada y rica en detalles y observaciones, solo posible en una mente libre de dogmatismos. Su libro es del nivel de los de Christopher Hitchens, Sam Harris, Richard Dawkings o Bertrand Russell: franco, provocativo y libertario.» (J. di Salvo)
El libro más odiado por religiones, credos, creencias, cultos, dogmas, iglesias, ritos, sectas, abades, adivinos, agoreros, apóstoles, archidiáconos, archimandritas, arciprestes, arzobispos, astrólogos, ayatolás, babalaos, babalorishas, beatos, brujos, canónigos, capellanes, cardenales, cartomantes, chamanes, clérigos, corepíscopos, curanderos, deanes, decanos, devotos, diáconos, eclesiásticos, encantadores, evangelistas, frailes, gurús, hechiceros, iluminados, imanes, magos, masones, médiums, misioneros, monjes, monseñores, nigromantes, nuncios, obispos, ocultistas, padres, papas, párrocos, pastores, patriarcas, pontífices, predicadores, prelados, presbíteros, primados, priores, profetas, protodiáconos, rabinos, religiosos, reverendos, sacerdotes, vicarios y videntes.
A pesar de la enorme expansión del conocimiento, del gran avance de la Ciencia (con nuestras sondas espaciales explorando los confines del Sistema Solar) y de todo pensamiento filosófico, 250 años tras de la Ilustración, en pleno siglo XXI, miles de millones de personas todavía piensan ser imprescindible creer en las primitividades de las religiones.
Mientras las religiones mundiales mutuamente se desprecian, miles de denominaciones cristianas pelean por el título de “La Verdadera”. Con todo, en el combate a la razón y en la imposición de sus dogmatismos a toda sociedad, fingen unión y armonía.
Al paso que el Islam cada vez más se radicaliza, América Latina está siendo escenario de un galopante aumento de intolerancia religiosa perpetrada por pentecostales que buscan transformar sus países en teocracias evangélicas.
A partir de su experiencia personal con el literalismo bíblico, Paulo Bitencourt hace un abordaje histórico del fundamentalismo cristiano y expone las falacias de los dogmas religiosos, los efectos negativos de la supresión del pensamiento crítico y los beneficios que vivir sin religión trae al individuo y, consecuentemente, al mundo.
Temas abordados: Alá, Ateísmo, Biblia, Cielo, Ciencia, Comunismo, Cristianismo, Diablo, Dios, Escepticismo, Evolución, Filosofía, Gospel, Iglesia Adventista, Bautista, Católica, Evangélica, Pentecostal, Universal, Infierno, Islam, Jesús, Judaísmo, Libre Pensamiento, Mahoma, Protestantismo, Satanás, Socialismo, etc.
Paulo Bitencourt nació en Paraná, Brasil, pasó la infancia en Rio de Janeiro, la juventud en Paraná y estudió Teología en São Paulo. Cerca de convertirse en pastor, se mudó a Europa, viniendo a radicarse en Austria. El libro Ética, de Bento de Espinosa (Baruch Spinoza), lo transformó en un naturalista, humanista y librepensador. Paulo Bitencourt dedica su vida a ayudar personas a libertarse de la religión.
Paulo Bitencourt es autor también de los libros Perdendo Tempo Com Deus y Com Zeus Não Se Brinca (en portugués).