Cervantes Sabia que Pasamonte Era Avellaneda: La Vida de Pasamonte, El Quijote Apocrifo y "El Coloquio de Los Perros" (Part I) Cervantes Sabia que Pasamonte Era Avellaneda: La Vida de Pasamonte, El Quijote Apocrifo y "El Coloquio de Los Perros" (Part I)

Cervantes Sabia que Pasamonte Era Avellaneda: La Vida de Pasamonte, El Quijote Apocrifo y "El Coloquio de Los Perros" (Part I‪)‬

Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 2005, Spring, 25, 1

    • 22,00 kr
    • 22,00 kr

Publisher Description

Mi intencion en este trabajo es mostrar que, contrariamente a lo que se ha pensado, (1) Cervantes conocia la verdadera identidad del autor que se escondio bajo el falso nombre de Alonso Fernandez de Avellaneda para escribir el Quijote apocrifo, y que identificaba a dicho autor con el soldado aragones Jeronimo de Pasamonte. Para ello, tratare de evidenciar que ya al escribir "El coloquio de los perros" Cervantes conocia el manuscrito de la obra de Avellaneda, y que muchos pasajes de la novela ejemplar cervantina constituyen una respuesta conjunta a la Vida de Pasamonte y al Quijote apocrifo, lo que prueba que Cervantes adjudicaba la autoria de ambas obras al mismo autor, y que sabia perfectamente que Pasamonte era Avellaneda. En su trabajo "El Quijote y los libros," de 1969, Martin de Riquer propuso de forma cautelosa que el soldado Jeronimo de Pasamonte era quien, ocultandose bajo el nombre fingido de Alonso Fernandez de Avellaneda, habia escrito el Quijote apocrifo (en adelante: Apocrifo). En 1984, Daniel Eisenberg desarrollo esa hipotesis ("Cervantes, Lope and Avellaneda"), y en 1988 Martin de Riquer refrendo su idea inicial en su libro Cervantes, Passamonte y Avellaneda. Desde entonces, no ha habido una opinion unanime por parte de la critica sobre esa propuesta, y si no falta quien la ha aceptado abiertamente (Percas de Ponseti, "Cervantes y Lope de Vega"), tampoco escasean sus detractores. (2) No obstante, si se llegara a demostrar que el propio Cervantes atribuia a Jeronimo de Pasamonte la autoria del Apocrifo, quedaria muy escaso margen de dudas sobre la identidad de Avellaneda. En efecto, seria muy improbable que el propio Cervantes se equivocara, pues el mismo, que conocia mejor que nadie el trasfondo de su disputa con Avellaneda y los motivos por los que su rival habia proseguido la historia de don Quijote, dio convencidas e inequivocas muestras, como veremos, de que sabia muy bien a quien se enfrentaba. Por ello, la demostracion de que Cervantes atribuia a Pasamonte la escritura del Apocrifo contribuira decisivamente a esclarecer la identidad de Avellaneda.

GENRE
Professional & Technical
RELEASED
2005
22 March
LANGUAGE
EN
English
LENGTH
36
Pages
PUBLISHER
Cervantes Society of America
SIZE
243.8
KB

More Books by Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America

Relacion de Lo Sucedido en la Ciudad de Valladolid, Desde El Felicisimo Nacimiento Del Principe Nuestro Senor, Hasta que Se Acabaron Las Fiestas y Demostraciones de Alegria que Por El Se Hicieron (1. La Reina Nuestra Senora, Que Hizo El Dia Antes de Su Parto-17. El Baptismo Felicisimo Del Principe Nuestro Senor, En la Iglesia de San Pablo de Valladolid, A Veinte y Ocho de Mayo. (21)) Relacion de Lo Sucedido en la Ciudad de Valladolid, Desde El Felicisimo Nacimiento Del Principe Nuestro Senor, Hasta que Se Acabaron Las Fiestas y Demostraciones de Alegria que Por El Se Hicieron (1. La Reina Nuestra Senora, Que Hizo El Dia Antes de Su Parto-17. El Baptismo Felicisimo Del Principe Nuestro Senor, En la Iglesia de San Pablo de Valladolid, A Veinte y Ocho de Mayo. (21))
2005
Relacion de Lo Sucedido: En la Ciudad de Valladolid, Desde El Felicisimo Nacimiento Del Principe Nuestro Senor, Hasta que Se Acabaron Las Fiestas y Demostraciones de Alegria que Por El Se Hicieron (18. Sale a Misa la Reina Nuestra Senora.-34. El Almirante Se Despide de Su Majestad.) Relacion de Lo Sucedido: En la Ciudad de Valladolid, Desde El Felicisimo Nacimiento Del Principe Nuestro Senor, Hasta que Se Acabaron Las Fiestas y Demostraciones de Alegria que Por El Se Hicieron (18. Sale a Misa la Reina Nuestra Senora.-34. El Almirante Se Despide de Su Majestad.)
2005
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda: Una Critica Cervantina de la Alegoresis Emblematica. Los Trabajos de Persiles y Sigismunda: Una Critica Cervantina de la Alegoresis Emblematica.
2004
Between Scylla and Charybdis: The Paradoxical Poetics of Empire and the Empire of Poetics in Cervantes' Viaje Del Parnaso. Between Scylla and Charybdis: The Paradoxical Poetics of Empire and the Empire of Poetics in Cervantes' Viaje Del Parnaso.
2008
"Lighting out": Place, Space, And the Question of the Modern in Don Quijote. "Lighting out": Place, Space, And the Question of the Modern in Don Quijote.
2007
Steven Wagschal. The Literature of Jealousy in the Age of Cervantes. Steven Wagschal. The Literature of Jealousy in the Age of Cervantes.
2008