Travestismo, Transferencias, Trueques E Inversiones en Las Aventuras de Sierra Morena (Episodio de Don Quijote de la Mancha) Travestismo, Transferencias, Trueques E Inversiones en Las Aventuras de Sierra Morena (Episodio de Don Quijote de la Mancha)

Travestismo, Transferencias, Trueques E Inversiones en Las Aventuras de Sierra Morena (Episodio de Don Quijote de la Mancha‪)‬

Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 2004, Spring, 24, 1

    • 22,00 kr
    • 22,00 kr

Publisher Description

En los capitulos que narran los episodios de Sierra Morena (Don Quijote I, 23-31), asistimos a toda una exhibicion de despojo de ropas, roturas, disfraces e intercambios de prendas que se relacionan con procesos de marginacion social, desintegracion del ser, exhibicion de hondas inhibiciones sexuales y desarmamiento de construcciones geneticas. La profusion de estos actos manifiesta la centralidad de la funcion artistica de las apariencias y, por consiguiente, justifica la necesidad de un estudio detenido del uso de las vestiduras que ilumine la interpretacion de estos capitulos. La ropa, por ser una extension natural del cuerpo y un fundamental componente de la identidad, provee claves tan importantes en el establecimiento y mantenimiento del yo como el propio discurso, afirma Gregory P. Stone (87). En la literatura, como en la vida real, a traves de las vestiduras se expresa una complejidad de sentimientos fisicos, emocionales, psicologicos y esteticos. Al mismo tiempo los atuendos estan henchidos de la ideologia politica de su epoca, y relacionan a los sujetos con su cultura e historia. Este fenomeno lo senalan teoricos materialistas tales como Peter Stallybrass, quien se refiere a su importancia en el pasado: "Things were the materials--the clothes, the bedding, the furniture--from which one constructed a life; they were the supplements the undoing of which was the annihilation of the self" ("Marx's Coat" 203). Sin embargo, en el analisis de la funcion de las ropas en los textos escritos--y entiendo por ropa cualquier objeto decorativo del cuerpo--, hay que tener en cuenta que su representacion verbal es siempre fragmentaria, enfatizadora y reveladora de aspectos invisibles. Asi lo expresa Roland Barthes en The Fashion System: "The limits of written clothing are no longer material limits, but limits of value--applied to clothing, the order of language decides between the essential and the accessory" (15). Anade: "description institutes, so to speak, a protocol of unveiling: the garment is unveiled according to a certain order, and this order inevitably implies certain goals" (16). Desde un punto de vista psicoanalitico la ropa se integra en los varios niveles psiquicos que, segun Jacques Lacan, forman la personalidad humana. Como lenguaje o sistema de signos, se coloca en el orden de lo Simbolico; por estar intimamente ligada a nuestra cambiante imagen corporal, segun las circunstancias personales y las modas, se conecta con el orden Imaginario y forma parte de lo que Henry Sullivan llama "the virtual psychic reality of personae in literature" (12). Por ultimo, es tambien una expresion del Sintoma de la individualidad, ya que en la ropa se cruzan lo Real (la materia), lo Imaginario y lo Simbolico en una forma personal y unica (10-11). En mi presente analisis, aunque tengo en cuenta la contextualizacion historica y literaria de las aspectos suntuarios, sigo principalmente las pautas psicoanaliticas segun los postulados lacanianos. La aplicacion de este metodo a los textos pre-modernos es defendible y util, como lo ha planteado, por ejemplo, Anne Cruz en "Feminismo, Psychoanalysis, and the Search for the M/other in Early Modern Spain."

GENRE
Professional & Technical
RELEASED
2004
22 March
LANGUAGE
EN
English
LENGTH
40
Pages
PUBLISHER
Cervantes Society of America
SIZE
253.6
KB

More Books by Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America

Relacion de Lo Sucedido en la Ciudad de Valladolid, Desde El Felicisimo Nacimiento Del Principe Nuestro Senor, Hasta que Se Acabaron Las Fiestas y Demostraciones de Alegria que Por El Se Hicieron (1. La Reina Nuestra Senora, Que Hizo El Dia Antes de Su Parto-17. El Baptismo Felicisimo Del Principe Nuestro Senor, En la Iglesia de San Pablo de Valladolid, A Veinte y Ocho de Mayo. (21)) Relacion de Lo Sucedido en la Ciudad de Valladolid, Desde El Felicisimo Nacimiento Del Principe Nuestro Senor, Hasta que Se Acabaron Las Fiestas y Demostraciones de Alegria que Por El Se Hicieron (1. La Reina Nuestra Senora, Que Hizo El Dia Antes de Su Parto-17. El Baptismo Felicisimo Del Principe Nuestro Senor, En la Iglesia de San Pablo de Valladolid, A Veinte y Ocho de Mayo. (21))
2005
Relacion de Lo Sucedido: En la Ciudad de Valladolid, Desde El Felicisimo Nacimiento Del Principe Nuestro Senor, Hasta que Se Acabaron Las Fiestas y Demostraciones de Alegria que Por El Se Hicieron (18. Sale a Misa la Reina Nuestra Senora.-34. El Almirante Se Despide de Su Majestad.) Relacion de Lo Sucedido: En la Ciudad de Valladolid, Desde El Felicisimo Nacimiento Del Principe Nuestro Senor, Hasta que Se Acabaron Las Fiestas y Demostraciones de Alegria que Por El Se Hicieron (18. Sale a Misa la Reina Nuestra Senora.-34. El Almirante Se Despide de Su Majestad.)
2005
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda: Una Critica Cervantina de la Alegoresis Emblematica. Los Trabajos de Persiles y Sigismunda: Una Critica Cervantina de la Alegoresis Emblematica.
2004
Between Scylla and Charybdis: The Paradoxical Poetics of Empire and the Empire of Poetics in Cervantes' Viaje Del Parnaso. Between Scylla and Charybdis: The Paradoxical Poetics of Empire and the Empire of Poetics in Cervantes' Viaje Del Parnaso.
2008
"Lighting out": Place, Space, And the Question of the Modern in Don Quijote. "Lighting out": Place, Space, And the Question of the Modern in Don Quijote.
2007
Steven Wagschal. The Literature of Jealousy in the Age of Cervantes. Steven Wagschal. The Literature of Jealousy in the Age of Cervantes.
2008