Guillermo García-Blairsy Reina Guillermo García-Blairsy Reina

Guillermo García-Blairsy Reina

Un científico visionario

    • USD 9.99
    • USD 9.99

Descripción editorial

El objetivo fundamental de este relato biográfico es rescatar la memoria de mi hijo Guillermo, para trasmitírsela a sus hijos y descendientes y  ofrecérsela a sus familiares, amigos y colegas y personas interesadas en conocer a Guillermo y su obra.


El relato tiene dos aspectos: de una parte trazar un perfil biográfico, incluyendo anécdotas personales, del proceso de formación y características de su personalidad, así como ofrecer un detallado estudio de su genealogía canaria; y de otra parte exponer la labor que como científico desarrolló… durante el tiempo de que dispuso.


El subtítulo “Un científico visionario”, puede dar lugar a interpretaciones jocosas o maliciosas. En el ámbito coloquial y en el campo de la Metafísica, un visionario es una persona que “tiene visiones”, intuitivas, utópicas, paranormales, y en cualquiera de estos casos, irracionales; es decir, sin fundamentos lógicos. En el campo de la Ciencia, antónimo de la Metafísica, ser un visionario es “tener visión”. Visión para elegir alternativas, basadas siempre en un mínimo de datos y argumentos, cuya viabilidad sancionará el transcurrir de los acontecimientos. 


En definitiva, es un tipo de visión que podemos denominar intuición, basada en una extrapolación del pensamiento científico, intuición para plantear hipótesis que alcanzan objetivos de dimensiones estratégicas, impulsa la acción y la captación de los medios necesarios para alcanzar esos objetivos y (maldición bíblica) sufrir el rechazo, cuando no la agresión, del “stablishment” que lo circunda aunque, como contrapartida, reciba el aplauso, el reconocimiento y la amistad de las mentes libres que lo rodean.


Es esta segunda acepción la que se identifica con el subtítulo “un científico visionario”. Guillermo lo fue.


En su voluminosa, y afortunadamente ordenada, colección de documentos que nos dejó, encontramos uno del año 2011 rememorativo cronológico titulado “Orígenes y antecedentes del Banco Nacional de Algas, actual BEA” cuya primera cita dice:


1985. Comienza a conformarse el embrión del Grupo de Algología Aplicada de la entonces Universidad Politécnica de Canaria con el lema: “Con sol y agua de mar se puede cultivar algo más que turismo”. La visión de una nueva alternativa comenzaba a perfilarse.


En ese año, 1985, Guillermo acababa de terminar el doctorado y era nombrado Profesor Titular interino del Dpto. de Biología Vegetal de la recién creada Facultad (aún no se llamaba así) de Ciencias del Mar y sus trabajos de investigación se centraban en biotecnología de especies vegetales terrestres.


Su razonamiento fue muy simple ¿Qué sentido tenía dedicarse en una Facultad de Ciencias del Mar al estudio de vegetales terrestres? ¿Por qué no iban a ser aplicables las técnicas de cultivo de tejidos para la conservación y propagación de vegetales terrestres, con los que él trabajaba, que se centraban en el estudio de la adaptación a la salinidad de vegetales terrestres, en los vegetales marinos?


La idea fue penetrando y en 1988, con la bendición del Director del departamento de Biología, Profesor Ángel Luque Escalona, Co-director  y Director fáctico de su tesis doctoral, Guillermo y un reducido grupo de aguerridos licenciados: Juan Luis Gómez Pinchetti, Antera Martel Quintana, Pedro Sosa Henríquez, Rafael Robayna Romero y Daniel Robledo Ramírez se lanzaron a la conquista de Taliarte y del mundo de Biotecnología Marina, las macroalgas, microalgas, cianobacterias, plantas halófitas… 


Fue el inicio para la consecución de dos de sus más importantes y consolidados logros; partiendo de la nada, creó dos instituciones (Centro de Biotecnología Marina y Banco Español de Algas), consiguió el suelo y la financiación para construir la obra civil y el equipamiento mueble e instrumental científico, y lo que fue más importante, impulsó y entrenó un sólido y nutrido Equipo de Científicos y Gestores de Primera División .


También es importante resaltar dos cuestiones sobre ese lema de 1985.

Una, matizar que la expresión “cultivar algo más…”, tenía el estricto significado agronómico de cultivar la amplia gama de vegetales marinos desde los primigenios organismos unicelulares, iniciadores y sostén de la vida en nuestro Planeta, a las complejas especies arbóreas submarinas, y otra, como los hechos posteriores demostraron, el inicialmente denominado “lema”, se convirtió en un rotundo Manifiesto Ideológico, tal y como lo explicitó varios años después, en 1998:


Agronomía Marina

¿Realidad, utopía, necesidad?


Es el título de la conferencia que dictó como Lección Inaugural del curso académico 1998-1999, en el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Las Palmas de Gran Canaria, que constituye (se recomienda su lectura) una rigurosa y argumentada exposición de su pensamiento global: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde estamos? y ¿Hacia donde debemos ir?


Venimos de la productividad de un “selecto grupo de organismos unicelulares, microalgas y cianobacterias, que al inventar hace 3.600 millones de años la fotosíntesis oxigena (absorbe CO2 y desprende O2) cambió drásticamente la evolución de la tierra al introducir paulatinamente oxígeno en la sopa marina y cuando llegó a saturación el agua comenzó a inyectar oxígeno en la atmósfera”.


Estamos en un punto en el que “la cultura derivada de las revoluciones agrícolas terrestres ha generado un tipo de hombre que a pesar de su indudable ascensión no ha sabido desprenderse de sus instintos autodestructivos”, y en el que el galopante y descontrolado crecimiento demográfico, junto al agotamiento de recursos y la contaminación medioambiental, producido por el modelo actual de explotación agropecuaria, predice una catástrofe a no muy largo plazo.


Catástrofe que podemos evitar “si se llega a tiempo de desarrollar la cultura “agricultor de algas” (en el planeta que sea) es muy probable que esta se sustente en criterios más acordes con la potencialidad del intelecto humano”. Es lo que él define como Cuarta Revolución Agronómica que empezaría en 1995, y denomina Supervivencia.


El proyecto “Green Deserts/ Desierto Verde” fue, es, su magno legado como científico visionario. Primero lo presentó en el Congreso CC9, Tecnología Verde, celebrado en Oslo en 2009; a continuación fue invitado a exponerlo en la ONU, y, finalmente, fue asumido por la FAO, en agosto de 2010 como proyecto estratégico mundial. (En el Epígrafe V se hace una sucinta presentación).

La proyección nacional e internacional constituye una de las más notorias características de la obra y personalidad de Guillermo.


Proyección que funcionó en dos direcciones; una dirección en el sentido “Canarias-Exterior” que comenzó en 1985 y siguió de forma continuada hasta el final, tal y como se refleja profusamente en la mayoría de los Epígrafes de este relato; y otra dirección en el sentido “Exterior-Canarias”, especialmente reflejado en los 3 Epígrafes dedicados al Instituto de Algología Aplicada/Centro de Biotecnología Marina (IAA/CBM), el Banco Español de Algas (BEA) y en la Financiación.


Proyecciones que sitúan a Canarias (ULPGC, IAA/CBM y BEA) en el ámbito mundial de la Biotecnología Marina, hecho que la siguiente anécdota es una reveladora muestra.


En el Congreso “World Aquaculture Society. 2010” celebrado en San Diego (EE.UU.) en marzo de 2010, Guillermo presentó su proyecto “Green Dessert”, en una sala con videoconferencia, y en una de las conexiones estaba J.Craig Venter, el mundialmente conocido “científico visionario” y empresario de Silicon Valley (Premio Príncipe de Asturias 2001 en Ciencia y Tecnología) que acababa de obtener la primera “célula sintética”, es decir un organismo vivo a partir de síntesis química, y que había firmado un convenio con la Exxon Mobile por 600 millones de dólares para desarrollar el proyecto de obtener hidrocarburos a partir del CO2 atmosférico absorbido por fotosíntesis de microalgas diseñadas.


La exposición de Guillermo despertó el interés de Venter hasta el punto de que manifestó su deseo e intención de desplazarse a Taliarte para conocer los trabajos del CBM y BEA de la ULPGC.


Así me lo contó Guillermo. Yo solo le dije, lo recuerdo perfectamente: “¡Jo, te quedarías levitando!”.


Al objeto de sistematizar este Relato Biográfico lo hemos dividido en diecisiete epígrafes y complementado con quince adendas.


EPÍGRAFE I. Primera Etapa, 1958-1980. Estudios y natación


EPÍGRAFE II. Segunda Etapa, 1980-1985. Iniciación a la investigación y a la docencia. Doctorado.


EPÍGRAFE III. Tercera Etapa, 1985-1990. Especialización. Internacionalización. Taliarte.


EPÍGRAFE IV. Cuarta Etapa, 1990-2012. Madurez. Creatividad. Compromiso social.


1. Instituto de Algología Aplicada. El equipo.


2. Banco Español de Algas.


3. Financiación. Proyectos I+D subvencionados.

 

4. Productividad y retorno social. Patentes. Fundación Bioagramar. Cavila S.L.


5. Publicaciones y ponencias en Congresos.


6. Docencia. Tesis Doctorales. Otros méritos y actividades.


7. Safaris Científicos.


EPÍGRAFE V. Proyecto Green Deserts.


EPÍGRAFE VI. Guillermo en el recuerdo.


EPÍGRAFE VII. Anecdotario. Guillermo el nadador. Guillermo el proscrito. Guillermo el rebelde.


EPÍGRAFE VIII. Epílogo.


EPÍGRAFE IX. Testimonios.


EPÍGRAFE X. Posmortem. Banco Español de Algas “Guillermo García-Blairsy Reina”.


EPÍGRAFE XI. Su testamento científico.


EPÍGRAFE XII. Su genealogía canaria.


EPÍGRAFE XIII. Once adendas, más curriculumvitaeguillermo:    

“http://www.marinebiotechnology.org/images/stories/pdf/Curriculum__Vitae_Guillermo_Garcia_Blairsy_Reina.pdf”.


Ahora es obligado presentar a los coautores, así como a los colaboradores,  aportaciones imprescindibles para alcanzar el objetivo propuesto: preservar la memoria de Guillermo.


Coautores, que con sus escritos conforman partes del texto del relato biográfico, son: 


En primer lugar el protagonista, Guillermo, que además es coautor que contribuye con múltiples escritos obtenidos de la documentación que nos dejó, lo cual nos ha facilitado grandemente la realización de este trabajo.


Todos sus escritos tienen ese origen, menos uno. Lo encontré, sin buscarlo, mezclado, pero guardado, entre diversos papeles míos (lo de ordenado lo heredó de su madre, Ana Reina Griessler) cuando prácticamente ya había terminado.


Es un sencillo folio con 5 ítems, sin fecha, firma y destinatario, escrito a modo de “hoja informativa”. No lo recordaba, pero su contenido me era familiar. Pienso que lo debió escribir para distribuirlo en alguna conferencia o entre sus amigos y colegas, o puedo pensar que fue un detalle personal, hipótesis que me resulta muy grata por lo que, mientras no se demuestre lo contrario, me quedo con ella.


En cualquier caso, cuando terminé de leerlo ya tenía decidido un nuevo: Epígrafe XI. Su testamento científico. ¿Por qué son, hoy más que nunca, importantes las microalgas?

Carolina Afonso Ferrera, su segunda mujer, Licenciada en Psicología y Profesora de Orientación de Institutos de Enseñanza Media, hija del inolvidable Tonono, futbolista de la época dorada de U.D. Las Palmas y consolidado internacional de la Selección Española. Compañera total en los 7 últimos años de la vida de Guillermo, su amor lo acompañó en los dolorosos últimos días hasta el instante final. El EPÍGRAFE IV.7 está basado en su agenda de viajes y el EPÍGRAFE VIII. EPÍLOGO nos ofrece el maravilloso poema, pleno de simbolismo y triste premonición, que ella recogió y nos transmitió de un cementerio de Indios Tarahumaras (Méjico).


Wolf Wildpret de la Torre. Algo más que prestigioso Catedrático de Biología de la Universidad de La Laguna, mi viejo amigo y joven amigo y colega de Guillermo, que además de “intervenir” en varios pasajes del relato, aporta un brillante, riguroso, y cálido retrato de gran clarividencia, realizado por alguien que lo conoció íntimamente: EPÍGRAFE VI.  Guillermo en el recuerdo.


Ángel Luque Escalona, ya lo hemos presentado, que además de Director de su Tesis Doctoral fue su mentor en el período de 1983 a 1987, por lo que, nadie mejor que él, aporta un completo y expresivo escrito de esa etapa que desarrolla la práctica totalidad del Epígrafe II y el inicio del Epígrafe III.


Antera Martel Quintana y Juan Luis Gómez Pinchetti, alumnos doctorandos y colegas de Guillermo durante más de 25 años. Años, 1987-2012, pletóricos de convivencia y trabajo. Sus aportaciones constituyen uno de los pilares básicos del relato. Autores que aparecen en el EPÍGRAFE III, escriben el EPÍGRAFE IV. 1, Juan Luis, y completan junto con Guillermo el EPÍGRAFE IV. 2, Antera que también pone el “broche de oro” del EPÍGRAFE IX y además de todo eso fueron asesores permanentes e imprescindibles.


Daniel Robledo Ramírez. Dr. en Ciencias del Mar (1993) y colaborador de Guillermo en el IAA. Actualmente Profesor Investigador Titular de CINVESTAV, Mérida (Méjico), miembro, entre otras asociaciones, de la Academia Mejicana de Ciencias (2007) y de la International Seaweed Association (2013), nos da un perfil transparente, sin retoques, de Guillermo. Epígrafe VII. Testimonios; y nos aporta un relevante y reconfortante acontecer póstumo: “En el último Symposium de Algas Marinas celebrado este año (2013) en Bali, se le recordó con mucho respeto y cariño, con una foto donde se encuentra en su invernadero de Taliarte mostrando orgulloso sus sistemas de cultivos siempre imposible”


Yolanda Freile Pelegrín, alumna, Doctora en Ciencas del Mar (1996) y colaboradora de Guillermo en el IIA; en la actualidad Profesora Investigadora Titular del Departamento de Recursos del Mar del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) de Mérida (Méjico) y, entre otras asociaciones, Miembro Regular de la Academia de Ciencias de Méjico, escribe desde Méjico, ella es canaria, un breve pero muy expresivo testimonio y nos regala una deliciosa anécdota de su hijo Daniel, 9 años, con Guillermo en un congreso celebrado en Tokio en el año 2009.


José Luis Mateo López, mi gran amigo e ilustre colega, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que fue Vicepresidente, y Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, aporta un riguroso análisis de la situación de I+D en España, imprescindible en el EPÍGRAFE IV. 4.


Javier Arístegui Ruiz, amigo y colega de Guillermo contribuyó con unas expresivas palabras al acto del descubrimiento de la placa con el nombre de Guillermo del Banco Español de Algas. Epígrafe X.


Jorge Dorta, “Ancor”, no lo conozco personalmente pero ya tiene mi amistad y afecto, autor de un clarividente artículo: Revista Digital Mencey Macro, del 22/11/2012. “Guillermo el travieso. Un enfoque moderno de Canarias desde el sentido común”. Epígrafe IX. Testimónios.


Javier Sánchez-Simón Muñoz, que solo conozco por su personalidad profesional y política, y al que igualmente le ofrezco mi amistad y afecto, publica un excelente Obituario con un impactante título: “García-Blairsy un héroe por y para la vida”. Epígrafe IX. Testimonios.


Octavio Santana Suárez, alumno y amigo mío y hoy Catedrático de Informática de la ULPGC, amigo íntimo de Guillermo que en marzo de 2013 publica un profundo y desgarrador artículo reflejo de la personalidad, vida y sentimientos de Guillermo, titulado: “¿Qué es la vida?, querido Guillermo”. Epígrafe IX. Testimonios.


Guillermo García-Blairsy Santandreu, Ingeniero Industrial, colaborador y continuador de su último proyecto “Policultivos integrados” escribe en el EPÍGRAFE V. Proyectos Green Dessert la explicación del esquema del mismo.


Colaboradores que en su mayoria aportan con sus artículos publicados en la prensa local fundamentales Adendas.


Del artículo de Z. Ramazanov, se hace un análisis por su evidente importancia para definir el contexto en el que se desenvuelve la actividad científica del biografiado; al artículo de M. Medina, excelente réplica instantánea al anterior, añadimos unas cuestiones personales que nos permiten ilustrar dos interesantes aspectos sobre Guillermo; de una parte, una faceta anecdótica de su infancia que revelan rasgos de su incipiente personalidad: “No me gusta, no voy”. Independencia e intransigencia. Lo veremos; y de otra, una reacción ocasional que manifiesta dos características definitorias de su personalidad: pasión y solidaridad. Lo veremos.


Ziyadin Ramazanov. Científico ruso de alto nivel internacional del que es de destacar que fue Coordinador de los programas de Biotecnología de Microalgas de la URRS, Representante de los Cursos de Especialización en la Federación Europea de Sociedades de Fisiología Vegetal, Asesor de la UNESCO y una larga experiencia en I+D en Universidades Europeas y de EEUU y de Empresas Multinacionales, autor de libros y una larguísima lista de publicaciones científicas y ponencias en Congresos.


No sé cómo, en 1992 estaba en Gran Canaria y trabajaba en el Instituto de Algología Aplicada, de cuya estancia dejó huella publicando cuatro trabajos con Guillermo y otros autores locales, Juan Luis Gómez Pinchetti y extranjeros, Marianne Pedersen; igualmente presentó dos ponencias en congresos con Guillermo y científicos locales M. Jiménez del Río y M. Pedersen (“curriculumvitaeguillermo”. Pag. 12 y pags. 27 y 28).


Intentó incorporarse a la ULPGC que lo rechazó con el argumento de que ello significaría, ¡nada menos!, que una colonización científica.


No obstante, a pesar de que el intento anterior ya le indicaba el nivel científico de la isla,  Ramazanov nos cuenta: “Por segunda vez (a través del ITC) me estaba dejando atraer por la confianza que me inspira Guillermo García Reina”. Decide integrarse en Canarias, Gran Canaria, “se traslada con su familia, mujer e hijo, se compra una casa en Telde e inicia los trámites para nacionalizarse español, y sobre todo volqué toda mi capacidad de trabajo y bagaje científico en contribuir al proyecto de consolidar el Instituto de Algología Aplicada (IAA) como uno de los mejores Centros de I+D en su especialidad” (Ramazanov dixit). 

Aguantó dos años y medio, introdujo a Guillermo en el mundo de las microalgas y realizó un total de 19 publicaciones (incluyendo 2 que realizó después de su marcha de Gran Canaria en 1997 y la última en 1998) y siete ponencias en Congresos, junto con Guillermo y otros autores locales y extranjeros. (curriculumvitaeguillermo: Pags 16-18).


En 1996 se produce la catástrofe definitiva, debido al irresponsable, inmisericorde y consentido corte de suministro eléctrico del IAA, cuyo efecto lo expresamos en palabras del Dr. Ramazanov: “El dolor ( y en  el estupor de comprobar que tales actividades sean posibles y consentidas) que me supuso tirar a la basura una de las mejores colecciones de anticuerpos poli y monoclonales del mundo (que había tardado más de 10 años en conseguir, y, añado, él había donado al IAA) por falta de suministro eléctrico del IAA”, y más adelante, en su artículo, da un toque de humor refiriéndose a: “los charlatanes de la ciencia (y del I+D) perjudican más a la sociedad que la propia ausencia de los Centros de Investigación…Tampoco hace falta fusilarlos como hubiera ordenado mi compatriota Stalin” (ambos eran georgianos).


Zakir, era su apelativo, tuvo que volver a “emigrar” a los EEUU, donde, asombroso, lo recibieron con los brazos abiertos (tontos que son los USAcos que les encanta ser “colonizados científicamente”). La Universidad de Nueva York lo repuso de Profesor y Director de Investigaciones, también Vicepresidente de la Pharmiline Inc., siguió trabajando, publicó varios libros más y (coincidencia, eran más o menos de la misma quinta) falleció prematuramente no mucho antes que Guillermo. 


Lo vi por última vez, no recuerdo el año, con motivo de un viaje que realizó a Gran Canaria en compañía de un grupo de colegas, y vino a verme a mi casa, yo estaba agripado, charlamos ampliamente y nos tomamos, cómo no, unos vodkas, es un decir, en realidad bebimos Whisky Cardhú.

Como despedida publicó un artículo (del que ya hemos entresacado unos párrafos) en el Diario Canarias7 del 14/07/1996, titulado “Investigar en Gran Canaria” cuya lectura debería ser obligatoria para nuestros dirigentes políticos, universitarios, de I+D, empresariales, sindicales, etc. y a Ud, amable lector, me permito decirle que lo haga. Adenda nº 1.


Miguel Medina Vera. Contestó al artículo de Ziyadine Ramazanov con una carta publicada a la semana siguiente, Diario Canarias/7 de 21/07/1996, titulada “Charlatanes de la ciencia (A Ziyadin Ramazanov)”, que constituye una durísima apostilla complementaria a la realidad de la situación científica en Gran Canaria que analiza Ramazanov. Adenda nº 2.


Miguel, Lile, Licenciado en CC. Químicas, Arquitecto Técnico, Profesor-Tutor y Coordinador de la Sección de Ciencias e Ingeniería del C. A. de la UNED durante varias décadas, Representante elegido a nivel nacional de los Profesores Tutores de la UNED, fue amigo desde la adolescencia, compañero de estudios del Colegio Viera y Clavijo y de la Facultad de Químicas de La Laguna, Colaborador imprescindible a tiempo completo, durante más de 25 años, en las tareas del C. A. de la UNED. Gran y sempiterno futbolista, jugó hasta los 70 años, fuimos compañeros de equipo durante muchos años (yo abandoné antes de los 40) del inolvidable Honved, C.F., de Luis Molowny, Miguel Cabrera, los Pantaleones I, II, y III, Pedrito Suárez, Pancho Callicó y tantos otros en el recuerdo (ver foto Adenda num. 2). Guillermo los conoció a casi todos en el viejo campo de futbol de Teror, donde íbamos a jugar las mañanas de los domingos y lo llevaba ocasionalmente. Con algunos de ellos mantuvo relaciones amistosas a lo largo del tiempo; sin embargo Guille, era como le llamaban y siguieron llamando, de niño  y joven no jugó al futbol ni se interesó por él; con 10 o 12 años, rehusaba acompañarme, lo hizo una o dos veces y se aburrió, a un palco con entrada directa del Estadio Insular, en el que jugaba la gran U.D. Las Palmas de la década de 1960. “No me gusta, no voy”; la natación lo absorbía en lo deportivo; de adulto, era un displicente telespectador de los grandes eventos “futboleros”, partidario sin más del Real Madrid, pienso que, entre otras motivaciones, por “divertirse” con sus dos hijos, Guillermo y Sergio, forofos “culés” (vaya usted a saber por qué. Son atletas pero ninguno juega al futbol); por ello, me asombró su reiterado ¡¡goooooool!!, asomado a la ventana de casa, coreando a los que resonaban de la calle Luis Morote y Bernardo de la Torre, cuando el gol de Iniesta en la final del Mundial-2010. “Pasión y solidaridad”. 


Al fallecimiento de Lile en 2010, a los 82 años, tuve el honor de ser elegido, ya no era Director, para glosar su figura en el acto de descubrimiento de la placa que da su nombre al Laboratorio de Químicas del Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria. 


Rafael Reyes Romero, amigo, nadador de élite y colega universitario de Guillermo, profesor titular de la Facultad de Educación Física de ULPGC, nos aporta un explícito resumen de su carrera deportiva. Adenda nº 3.


María Jesús Hernández Naranjo, Periodista del Diario La Provincia/Diario de Las Palmas, especializada en cuestiones de I+D, que desde la década de 1990 ha dedicado una especial atención al IAA/CBM y Banco Español de Algas. Es una larguísima colección de artículos de excepcional rigor informativo que refleja un profundo conocimiento del tema. Hemos seleccionado 7 artículos. Adendas nº 6 al 11.


Finalmente las aportaciones que Guillermo nos dejó en soporte informático y también las referencias que se recogen de él en  Google, Youtube y Generación Natura.


Son tantas y tan amplias que podía plantearse quién complementa a quién, si el relato escrito al relato informático, o viceversa, así que podemos dejarlo en que ambos se complementan de forma inseparable.

Son: 


-Curriculumvitaeguillermo: “http://marinebiotechnology.org/images/stories/pdf/Curriculum__Vitae_Guillermo_Garcia_Blairsy_Reina.pdf”. Currículum vitae de Guillermo tal y como lo dejó escrito en el año 2012, complementado con unas addendas de documentos suyos. Su visita es obligada, tal y como se dirá, para el desarrollo de los epígrafes IV.3, IV.5 y IV.6.


- www.marinebiotechnology.org Amplísima información con profusión de imágenes, del Banco Español de Algas y el Centro de Biotecnología Marina, un mismo organismo con dos instituciones, información que se inicia con una referencia estructurada en 7 ítem: 1. Instalaciones. 2. Proyectos. 3. Líneas de Investigación. 4. Publicaciones. 5. Material docente. 6. Cursos y Eventos. 7. Documentos relevantes.


- “Generación Natura. Guillermo García”, que nos ofrecen 2 vídeos en los que expone (pulsar la primera referencia), con voz e imágenes las génesis y proyecciones del Banco Español de Algas y del Proyecto Green Deserts. Ambos vídeos fueron emitidos los días 11 y 25 de febrero del 2013 por la 2ª cadena de TVE en su programa “La aventura del saber”.


- www.bioagramar.org Constitución de la Fundación Bioagramar, sus objetivos y realizaciones.


- “Bioironía. Blogspot.com” “Propuestas constructivas en lenguaje incómodo”. Blog que Guillermo creó el 11 de septiembre de 2011, en el que aborda, con el lenguaje que anticipa el subtítulo del blog, diversos temas de la actualidad canaria. Es de resaltar que su último escrito es del 11 de septiembre del año 2012. Dos meses antes de...

En Google y Youtube:


-Guillermo García-Blairsy Reina, que nos da unas amplias referencias de sus obras, aconteceres y reconocimientos.

  • GÉNERO
    Biografías y memorias
    PUBLICADO
    2013
    20 de diciembre
    IDIOMA
    ES
    Español
    EXTENSIÓN
    330
    Páginas
    EDITORIAL
    Assima
    VENTAS
    Jose Asimakopoulos Garcia
    TAMAÑO
    71.9
    MB

    Más libros de Cristóbal García Blairsy