La Escritura Globalizada en Jorge Volpi y Cristina Rivera Garza (Ensayo Critico) La Escritura Globalizada en Jorge Volpi y Cristina Rivera Garza (Ensayo Critico)

La Escritura Globalizada en Jorge Volpi y Cristina Rivera Garza (Ensayo Critico‪)‬

Explicacion de Textos Literarios 2008, Wntr-Summer, 37, 1-2

    • $5.99
    • $5.99

Publisher Description

Como ya es muy bien sabido, uno de los actos esenciales en la organizacion de la historia literaria es llegar a un acuerdo respecto a las continuidades y discontinuidades entre periodos, epocas y grupos. El trabajo de los criticos es primero llegar a un consenso respecto de los rasgos definitorios que comparten una serie de autores y otros artistas para poder delimitar un movimiento, una generacion o una epoca. Para crear una categorizacion clara en la que se pueda contener el grupo casi sin frontera que se llama el Crack o que se relaciona con las antologias Palabra de America (2004) y McOndo (1996) aceptan los criticos las premisas dichas por algunos de los escritores del mismo grupo. Los escritores del Crack quieren establecer una diferencia entre su grupo y el supuestamente anterior, que para ellos es el Boom, y la estetica que, otra vez supuestamente, caracteriza a ese grupo: el realismo magico. Al marcar esa linea establecen una frontera entre ellos y su produccion literaria y el grupo de escritores que ha echado sombra a todos los escritores desde los anos setenta hasta el presente. A partir de cierta perspectiva limitada seria posible opinar que desde el Boom no ha habido un grupo de escritores que haya causado tanta sensacion en el mercado global fuera de America latina hasta esta. Sin embargo, al emplear el realismo magico como hito para marcar sus diferencias con el Boom los criticos tanto como los autores del Crack se dirigen al mercado global mas que a los lectores latinoamericanos. La mayoria de los lectores globales no especialistas en narrativa latinoamericana asocian el Boom, si no toda la narrativa del siglo XX producida en Latinoamerica, con el realismo magico y mayormente con las obras de Gabriel Garcia Marquez aunque el no fue el unico, ni tampoco el ultimo que uso esa tecnica narrativa. Ademas de tener que responder al publico no academico, los escritores e historiadores de la generacion actual tambien tienen que contestar las aserciones hechas por criticos tan fuertes y de tanta importancia en nuestros circulos nortenos como las propuestas de Fredric Jameson, quien famosamente declaro que el realismo magico es una tecnica estetica que caracteriza la produccion de los artistas del "Tercer Mundo." Jameson en su ensayo, "Third World Literature in the Age of Multinational Capitalista," combina una discusion de la estetica con las preocupaciones politicas al decir que los escritores del llamado "Tercer Mundo" responden a "la logica cultural del capitalismo tardio" al narrar alegorias nacionales empleando las tecnicas del realismo magico (69). Jameson parece haberlo dicho todo. Con un solo parrafo ha descrito el famoso critico de la Universidad de Duke los limites de la produccion literaria de todos los escritores a la periferia de la globalizacion. Aunque nos incomoda y queremos rechazar sus postulados o quizas denunciarlos, hay que admitir que la mayoria de la discusion critica que trata la literatura producida en America Latina y el Caribe en los ultimos diez o veinte anos se ha enfocado en como los textos culturales implementan o rechazan las imagenes oficiales impuestas por la nacion. Solo habria que mirar la lista de las mesas en las ultimas conferencias, particularmente en LASA, que tratan la cultura latinoamericana para ver que el tema de la nacion junto con su formacion y/o resistencia es una preocupacion comun en nuestro campo de estudios. Se sabe que los dictamenes de Jameson causaron escandalo. Sin embargo, habria que reconocer que su articulo caracteriza bastante bien la critica si no la literatura de las zonas al margen de los centros culturales nortenos. En efecto, los escritores del Crack niegan los limites impuestos en la escritura por el mercado, la critica global representada aqui por Jameson y el realismo magico. Por lo tanto, no emplean las tecnicas esteticas esperadas por los lectores globales ni tampoco escriben de los temas que el publico foraneo ha llegado a esperar de ellos.

GENRE
Professional & Technical
RELEASED
2008
January 1
LANGUAGE
ES
Spanish
LENGTH
24
Pages
PUBLISHER
California State University, Sacramento
SELLER
The Gale Group, Inc., a Delaware corporation and an affiliate of Cengage Learning, Inc.
SIZE
88.7
KB

More Books by Explicacion de Textos Literarios

Mujeres de Armas Tomar en la Narrativa de Rosa Beltran (Ensayo Critico) Mujeres de Armas Tomar en la Narrativa de Rosa Beltran (Ensayo Critico)
2008
Rewriting Mexican Masculinity: Stereotyping/ Countertyping Men: In Cristina Rivera Garza's Nadie Me Vera Llorar (Ensayo Critico) Rewriting Mexican Masculinity: Stereotyping/ Countertyping Men: In Cristina Rivera Garza's Nadie Me Vera Llorar (Ensayo Critico)
2008
La Imaginadora: El Arte Narrativo de Ana Garcia Bergua (Ensayo Critico) La Imaginadora: El Arte Narrativo de Ana Garcia Bergua (Ensayo Critico)
2008
Transgresiones de Tiempo y Espacio en la Cresta de Ilion de Cristina Rivera Garza (Ensayo Critico) Transgresiones de Tiempo y Espacio en la Cresta de Ilion de Cristina Rivera Garza (Ensayo Critico)
2008
Cinesperanza en Los Ninos de Paja de Bernardo Esquinca: La Literatura Plana y la Presencia Inversa (Ensayo Critico) Cinesperanza en Los Ninos de Paja de Bernardo Esquinca: La Literatura Plana y la Presencia Inversa (Ensayo Critico)
2008
Simulacrum en Alta Infidelidad de Rosa Beltran (Ensayo Critico) Simulacrum en Alta Infidelidad de Rosa Beltran (Ensayo Critico)
2008